Wednesday, December 06, 2006

La ciencia y el desarrollo regional

Entre el 28 y el 30 de noviembre de 2006, tuvo lugar en Bogotá el V Encuentro Universidad – Empresa – Estado, organizado por la Universidad Nacional de Colombia con la colaboración de la empresa privada y la participación de las universidades públicas y privadas del país. El evento contó con la connotada participación de expositores de diferentes partes del planeta. Cabe mencionar al profesor Henry Etzkowitz, de la Escuela de negocios de Newcastle, Reino Unido. El trató el tema de la transformación de las Universidades del mundo como resultado de la nueva concepción de articulación efectiva entre los actores: Universidad, la Empresa y Gobierno. Planteó que no existe una formula exacta que delimite el papel de cada actor respecto al desarrollo regional. Cada región tiene que encontrar el punto exacto de integración. Las opciones van desde el peso profundo del Estado en los países nórdicos, donde el papel del Estado ha sido crucial y preponderante en la transferencia de resultados de la investigación científica. Como ejemplo, señalaba Etzkowitz, la localización planificada y estructurada del Estado en la consolidación de un grupo de empresas como Ericsson que nacieron de un antiguo astillero. O caso contrario, el papel determinante de las multinacionales como Monsanto, en la transferencia de resultados. En ambos casos los resultados económicos pueden ser muy benéficos. No obstante, la diferencia radica en la calidad de los actores y en los intereses que los convoca a trabajar unidos. En países con un relativo atraso en ciencia y tecnología, el papel del Estado debe ser mucho más activo. Igualmente, las universidades requieren de una nueva cultura académica que rompa con el singular encapsulamiento funcional. Las universidades, especialmente las públicas, tienen su papel en la preservación colectiva del conocimiento, generando democratización de los resultados y equidad en la distribución de los beneficios. No se puede concebir una universidad que se niegue a ejercer su papel frente a las necesidades del entorno. Adicionalmente, en el campo de las políticas públicas, las estrategias de regionalización y la reasignación de presupuestos para ciencia y tecnología por demanda y oferta, en atención a las diferencias locales, pueden ser efectivas para jalonar un mejor desarrollo científico y tecnológico, como ha acontecido en países como Chile o España.

El conocimiento es la piedra angular del desarrollo en el siglo XXI. Es un asunto que no se ha entendido o se ha obviado, ya sea por conveniencias ideológicas, desmanes culturales o por intereses políticos o económicos de otra especie. Lo cierto, es que en algunos países se tienden a conformar élites científicas-empresariales que olvidan que el fin de la investigación no es satisfacer egos o bolsillos personales, sino atender las necesidades de la sociedad. En países como Colombia, lo esencial es entender que un Estado que no invierte lo suficiente en Educación, Ciencia y Tecnología, o una universidad que permanece enclaustrada o unos empresarios pasivos, pueden llegar a ser pilares del atraso de una región. Hay que resaltar, sin embargo, el interés que han tenido las universidades locales, especialmente Unillanos, en generar un proceso de integración.

http://javierfierro.blogspot.com

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

courses: Manuali Lingue